Contenido
Uno de los grandes temas pendientes es avanzar hacia un marco regulatorio de grupos económicos y de riesgos sistémicos (Los Abogados Sin Cobrar - Dónde encontrarlos y cómo trabajar con ellos). Los grupos económicos como tienen banco están regulados,¿ pero qué pasa con cajas y entidades similares? Efectivamente hay entidades que dan créditos que no están sometidas a una regulación equivalente a la de un banco, y esa asimetría genera un riesgo en el sistema.
Se ha visto esta búsqueda de una mayor consistencia en el marco regulatorio para actividades que son equivalentes. El arbitraje regulatorio pasa cuando a los bancos les ponen más regulación, ahí crecen firmas financieras no bancarias, ¿Cómo lograr que las regulaciones conversen sin generar incentivos a crear entidades que operen fuera de toda supervisión? Eso es una tarea que está pendiente, es un tema que tiene muchas aristas.
Pero es un tema en el que hay que seguir avanzando.“Las entidades tienden a ser un poco reactivas en relación a la gestión de los cambios regulatorios”, señala el director de regulación de Pw, C, Ernesto Ríos, a la hora de referirse a la forma en que las empresas enfrentan lo que él denomina “el tsunami regulatorio” que se ha producido tras la crisis subprime.
Entonces, cuando la norma se emite, ahí hay una reacción muchas veces tardía”, señala. ¿Dónde están las debilidades de las empresas chilenas? Primero la regulación acá a nivel local se ve como una carga, un tema que es necesario cumplir, pero que no aporta al core business de la entidad.
Porque la regulación hay que verla como parte del negocio, y lo que se gasta en adaptarse a ella hay que verlo como una inversión que va a generar un fortalecimiento interno de la entidad, y que también puede generar ventajas competitivas. La entidad que se adapte mejor va a tener ventajas sobre su competencia.
Ese modelo, que ya está aplicado en Europa, no es algo que uno pueda importar y traerlo directamente, necesitas adaptarlo a los riesgos locales. Ejemplo de cómo las empresas miran la regulación también son las quejas sobre la norma N°385. Eso da la señal de que no todos ven el rol clave que tiene un gobierno corporativo fuerte.
Si el cuestionario es adecuado o no, creo que el principio es el correcto y las entidades podrían ver la aplicación del cuestionario como una oportunidad de fortalecimiento interno. La norma obliga a las entidades a preocuparse. Había una circular antes, que de alguna manera la sensación que quedó en la SVS es que no se había tomado con la suficiente dedicación.
Si la norma logra el objetivo debiera producir mejoras en los gobiernos corporativos de las entidades.¿En qué aspectos está atrasada la regulación financiera chilena? En Chile, la regulación financiera se ha ido quedando atrás con el tiempo, porque no hemos tenido el nivel de crisis financieras de otras partes.¿Cómo en regulación de los shadow banking? Se han generado instancias de coordinación entre los superintendentes y gestión de riesgos sistémicos, donde se está mirando esta situación de riesgos que están fuera de la industria bancaria y que tienen un regulación distinta, pero que puedan estar incubando una situación de riesgo.
Uno de los grandes temas pendientes es avanzar hacia un marco regulatorio de grupos económicos y de riesgos sistémicos. Los grupos económicos como tienen banco están regulados,¿ pero qué pasa con cajas y entidades similares? Efectivamente hay entidades que dan créditos que no están sometidas a una regulación equivalente a la de un banco, y esa asimetría genera un riesgo en el sistema.
Se ha visto esta búsqueda de una mayor consistencia en el marco regulatorio para actividades que son equivalentes. El arbitraje regulatorio pasa cuando a los bancos les ponen más regulación, ahí crecen firmas financieras no bancarias, ¿Cómo lograr que las regulaciones conversen sin generar incentivos a crear entidades que operen fuera de toda supervisión? Eso es una tarea que está pendiente, es un tema que tiene muchas aristas.
Pero es un tema en el que hay que seguir avanzando.“Las entidades tienden a ser un poco reactivas en relación a la gestión de los cambios regulatorios”, señala el director de regulación de Pw, C, Ernesto Ríos, a la hora de referirse a la forma en que las empresas enfrentan lo que él denomina “el tsunami regulatorio” que se ha producido tras la crisis subprime.
Entonces, cuando la norma se emite, ahí hay una reacción muchas veces tardía”, señala. ¿Dónde están las debilidades de las empresas chilenas? Primero la regulación acá a nivel local se ve como una carga, un tema que es necesario cumplir, pero que no aporta al core business de la entidad.
Porque la regulación hay que verla como parte del negocio, y lo que se gasta en adaptarse a ella hay que verlo como una inversión que va a generar un fortalecimiento interno de la entidad, y que también puede generar ventajas competitivas. ACTITUDES COMUNES EN LOS MEJORES ABOGADOS. La entidad que se adapte mejor va a tener ventajas sobre su competencia.
Ese modelo, que ya está aplicado en Europa, no es algo que uno pueda importar y traerlo directamente, necesitas adaptarlo a los riesgos locales. Ejemplo de cómo las empresas miran la regulación también son las quejas sobre la norma N°385. ACTITUDES COMUNES EN LOS MEJORES ABOGADOS. Eso da la señal de que no todos ven el rol clave que tiene un gobierno corporativo fuerte.
Si el cuestionario es adecuado o no, creo que el principio es el correcto y las entidades podrían ver la aplicación del cuestionario como una oportunidad de fortalecimiento interno. La norma obliga a las entidades a preocuparse. Había una circular antes, que de alguna manera la sensación que quedó en la SVS es que no se había tomado con la suficiente dedicación (Servicios legales para Empresas y Familias).
Si la norma logra el objetivo debiera producir mejoras en los gobiernos corporativos de las entidades.¿En qué aspectos está atrasada la regulación financiera chilena? En Chile, la regulación financiera se ha ido quedando atrás con el tiempo, porque no hemos tenido el nivel de crisis financieras de otras partes. Cómo encontrar el abogado adecuado que preste servicio de asistencia juridica.¿Cómo en regulación de los shadow banking? Se han generado instancias de coordinación entre los superintendentes y gestión de riesgos sistémicos, donde se está mirando esta situación de riesgos que están fuera de la industria bancaria y que tienen un regulación distinta, pero que puedan estar incubando una situación de riesgo.
Uno de los grandes temas pendientes es avanzar hacia un marco regulatorio de grupos económicos y de riesgos sistémicos. Los grupos económicos como tienen banco están regulados,¿ pero qué pasa con cajas y entidades similares? Efectivamente hay entidades que dan créditos que no están sometidas a una regulación equivalente a la de un banco, y esa asimetría genera un riesgo en el sistema (El secreto para contratar a los mejores abogados de familia en Santiago de Chile).
Se ha visto esta búsqueda de una mayor consistencia en el marco regulatorio para actividades que son equivalentes. El arbitraje regulatorio pasa cuando a los bancos les ponen más regulación, ahí crecen firmas financieras no bancarias, ¿Cómo lograr que las regulaciones conversen sin generar incentivos a crear entidades que operen fuera de toda supervisión? Eso es una tarea que está pendiente, es un tema que tiene muchas aristas.
Pero es un tema en el que hay que seguir avanzando.“Las entidades tienden a ser un poco reactivas en relación a la gestión de los cambios regulatorios”, señala el director de regulación de Pw, C, Ernesto Ríos, a la hora de referirse a la forma en que las empresas enfrentan lo que él denomina “el tsunami regulatorio” que se ha producido tras la crisis subprime.
Entonces, cuando la norma se emite, ahí hay una reacción muchas veces tardía”, señala. ¿Dónde están las debilidades de las empresas chilenas? Primero la regulación acá a nivel local se ve como una carga, un tema que es necesario cumplir, pero que no aporta al core business de la entidad.
Porque la regulación hay que verla como parte del negocio, y lo que se gasta en adaptarse a ella hay que verlo como una inversión que va a generar un fortalecimiento interno de la entidad, y que también puede generar ventajas competitivas. La entidad que se adapte mejor va a tener ventajas sobre su competencia. Cómo discernir a los mejores abogados penalistas?.
Mas sobre Diario de noticias
Contenido
Nuevos Articulos
Franquicias Baratas Y Rentables Para Montar En Tu Local
Franquicias Rentables Para Pueblos Pequenos De Sevilla
Vamos! - Invierte En Franquicias Rentables 2023
Categorias
Navigation
Latest Posts
Franquicias Baratas Y Rentables Para Montar En Tu Local
Franquicias Rentables Para Pueblos Pequenos De Sevilla
Vamos! - Invierte En Franquicias Rentables 2023